La mesa redonda llevada a cabo el 6 de septiembre en el contexto del 14vo Congreso de la Asociación Española de Economía Agroalimentaria (AEEA) en Zaragoza, representó un evento crucial no sólo por su carácter internacional, sino también por la convergencia de líderes y expertos de las asociaciones de economistas agrarios de España, Argentina, Uruguay, Brasil y Chile. Esta reunión fue una muestra palpable de la relevancia que la colaboración transnacional tiene en el fortalecimiento de la economía agraria como disciplina. Al reunir a distintas directivas bajo un mismo techo, se facilitó un diálogo enriquecedor y se abrieron nuevas avenidas para la cooperación internacional, lo que evidencia un compromiso fuerte con la evolución y adaptación constante del sector frente a desafíos globales como el cambio climático y la seguridad alimentaria. Durante el evento, la transversalidad de los participantes fue particularmente notable. Representantes de diversas realidades económicas y agrícolas compartieron sus experiencias y conocimientos, lo que enriqueció significativamente el debate. Esta diversidad de perspectivas no solo enriqueció la discusión, sino que también facilitó la identificación de problemas comunes y la formulación de estrategias conjuntas más eficaces. El intercambio de experiencias probadas y la presentación de nuevas propuestas de acción reflejaron un enfoque proactivo para abordar los retos que enfrenta el sector agrícola a nivel regional y global. Además, el enfoque en acciones conjuntas como la colaboración con la Revista Española de Economía Agraria y la organización de futuros congresos Iberoamericanos, sugiere un camino hacia una integración más efectiva y una mayor cohesión entre los países involucrados. Este encuentro también subrayó la importancia de tales interacciones para el futuro de las asociaciones regionales. Al colaborar estrechamente, las asociaciones pueden mejorar su capacidad de influencia y liderazgo en el ámbito internacional, fomentando así una disciplina que no solo responde a los desafíos actuales, sino que también se anticipa a las necesidades futuras del sector. La posibilidad de organizar congresos Iberoamericanos no solo es una oportunidad para compartir conocimientos y mejores prácticas, sino también para fortalecer la red de economistas agrarios, potenciando así la investigación, el desarrollo y la implementación de políticas más efectivas a nivel transnacional. Este esfuerzo conjunto promete fortalecer las capacidades de cada asociación miembro, asegurando que la economía agraria siga siendo relevante y decisiva en la formulación de políticas que afectan la vida de millones de personas en el ámbito rural y urbano.
Encuentro Internacional de Asociaciones de Economistas Agrarios
